
De acuerdo a los estudios correspondientes sobre emprendedurismo, el 95% de los proyectos que inician, sucumben antes de los 5 años.
Existe un «cuento» que nos hemos contado y es que viendo el éxito de alguien puedo evitar mi propio fracaso cuando, en realidad, es que viendo el fracaso de alguien puedo evitar el mío.
¿Por qué es que si las estadísticas son tan apabullantes seguimos hablando del éxito cuando necesitaríamos estar hablando de por qué fracasan otros?
Organismos como incubadoras y aceleradoras de negocios impulsan a muchos entusiastas a emprender dándoles consejos de lo que deben hacer para tener éxito pasando por alto una serie de factores que se necesitan considerar para no poner en riesgo un proyecto emprendedor.
Sin el afán de desalentar a los emprendedores sino con la intención de hacer pensar a estas personas si son verdaderos emprendedores es que Fernando Trías De Bes, investigador español, escribe un extraordinario libro llamado «El libro negro del emprendedor», donde nos explica de manera muy simple los 14 factores clave de fracaso del emprendedor, no solo basado en la experiencia de muchos, sino también en su propia experiencia como creador de empresas.
Veamos de manera resumida cuáles son estos factores:
1) Emprender con un motivo pero sin motivación: Los emprendedores inician un proyecto con ideas como «Odio a mi jefe y a mi empresa», «Ser mi propio jefe», «Hacerme rico de un solo golpe», «Tener balance entre vida personal y profesional», etc. Cualquiera de ellos lo llevará al fracaso; en realidad el emprendedor no requiere un motivo (es irrelevante) sino motivación pues ser emprendedor es un estilo de vida que ama la incertidumbre, es todo lo que se requiere, estar suficientemente ilusionado con el hecho de emprender
2) No tener carácter de emprendedor: La persona con carácter de emprendedor es aquella que ama la incertidumbre y el propio acto de emprender
3) No ser un luchador: Serlo es un salvoconducto para las personas que no tienen madera de emprendedor, a falta de ésta se puede suplir con espíritu de sacrificio
4) Contar con socios cuando se puede prescindir de ellos: Asóciese cuando requiera algo que no puede conseguir de otro modo; tener preferentemente socios capitalistas, no se asocie para compartir trabajo
5) Escoger socios sin definir criterios de elección relevantes: Si de plano se va a asociar, escoja socios con honradez y valores alineados y, en segundo lugar, con complemento de carácter y competencias; asegúrese que se comparte sin lugar a dudas la visión del proyecto
6) Ir a partes iguales cuando no todo mundo aporta lo mismo: Pagar sueldo a los socios de acuerdo al mercado y convertir las aportaciones de cada uno en acciones; el primer pacto entre socios es cómo proceder el día en que alguno de los socios decida desvincularse del negocio
7) Falta de confianza y comunicación con los socios: Pactarlo todo es necesario, pero es más importante tener confianza y libertad para plantear cualquier tema
8) Pensar que de la idea depende el éxito: Nunca ponga todas sus esperanzas en la idea; lo importante no es la idea, sino la forma de la idea; no se centre en qué va a vender, sino en por qué los clientes le van a comprar; la idea debe acompañarse de un modelo de negocio, la idea sola no basta
9) Adentrarse en sectores que no gustan o se desconocen: Para el éxito se necesitan dos cosas sentir una enorme pasión por el negocio y conocerlo bien
10) Escoger sectores de actividad poco atractivos: Un sector atractivo es un generador de liquidez mayor que el que da un socio capitalista o una entidad financiera
11) Hacer depender el negocio de las necesidades familiares y ambiciones materiales: No emprenda sin el apoyo incondicional de sus familiares, que deben ser conscientes de las posibles carencias a las que ellos también se enfrentan si las cosas tardan en ir bien
12) Emprender sin asumir el impacto que tendrá sobre nuestro equilibrio vital: Emprender satisface, pero no da la satisfacción de obtener un balance entre el tiempo personal y el tiempo profesional, emprender es todo lo contrario
13) Crear modelos de negocio que no dan beneficios rápidamente y de modo sostenible: El mejor modelo de negocio mejor es aquel que nos da beneficios rápidamente, aunque sean pocos, y aquel que es sostenible a medio y largo plazo; es más importante la sostenibilidad que el crecimiento
14) Ser emprendedor y no empresario, y no retirarse a tiempo: El emprendedor crea, el empresario gestiona y hace crecer el negocio; si se es emprendedor pero no empresario, es necesario planear retirarse y dejar a un empresario el estar al frente de la empresa
Como dicen, el problema no está con lo que se ve sino con lo que no se ve y, pareciera, que estos factores pasan frente a nuestros ojos como invisibles. Sería bueno, si se va a emprender, tenerlos muy presentes.
Deja una respuesta