COMUNICACIÓN MULTIDIMENSIONAL

¿Suena complejo? Estuve trabajando con varios ejecutivos de una empresa los dos días anteriores. Varios de ellos expresaron sus quejas sobre otras personas. Cuando les pregunté qué sentían frente a lo que las otras personas hacían me dijeron cosas como: Frustración, enojo, tristeza,…

Les pregunté «¿Y ya le dijiste eso al otro, es decir, ya le dijiste qué es lo que te pasa con lo que ellos hacen?» Todos respondieron que no, que su conversación era sobre lo que los otros hacían; «No cumples tu promesas», «Llegas tarde a las juntas»,…

Cuando «converso contigo a hablar de ti», es diferente de «hablar contigo a hablar de mí». Se resume en platicar de «Qué me pasa con lo que pasa».

La comunicación multidimensional sirve para poder «confrontar» productivamente al otro. La receta es:

0. Preparación individual y de contexto
1. “Cuando veo (escucho, percibo, me entero de, etc.) que [observaciones o hechos]…”
2. “…me siento [emociones]…”
3. “…porque pienso (creo, interpreto, infiero, etc.) que [opiniones]…”
4. “¿Qué piensas tú?”
5. Silencio, resumen y verificación
6. “Lo que (yo) quisiera es que [deseos]…”
7. “Lo que te pido (sugiero, ruego, invito, etc.) es que [pedidos]…”
8. “¿Qué te parece?”
9. Silencio, resumen y verificación
10. Negociación y compromisos para la acción futura
11. Aprendizaje y diseño de procedimientos

Si siguiéramos «recetas» para conversar nuestra convivencia sería diferente.

Diría Rafael Echeverría «Nuestras relaciones no generan buenas conversaciones, sino que nuestras conversaciones generan buenas relaciones»

Abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *